lunes, 13 de diciembre de 2010

Invierno, violencia estructural y normopatía. Columna de opiniòn.

Por: Hugo González Montalvo
Los estragos del invierno, que afectan trágicamente a los sectores más pobres del país, y las recientes encuestas de opinión en nuestro medio, donde la población se declaraba satisfecha con sus condiciones de vida, son dos hechos que me generan algunas reflexiones.
Muchos humanos poseen personalidades sobreadaptadas. Están convencidos de que viven en unas condiciones de normalidad, pero en realidad, la evidencia, nos dice que viven en unas circunstancias desagradables; están afectados por “algo” nocivo, inconveniente o injusto. Las ciencias, a éste comportamiento incongruente, lo considera consecuencia de un estado patológico: una mente alterada crea su propia normalidad aparente, se llama normopatía.
Los normópatas viven el absurdo y lo aceptan como normalidad. No es que no tengan normas sino que asumen otras. Pautas provenientes de religiones, sectas, tribus urbanas, mafias, partidos políticos corruptos. También se doblegan frente al líder perrateador de la barra, ante los caudillos que se creen mesías, a un Estado autoritario o simplemente se acomodan a las normas sociales tacitas en un ambiente de corrupción e ignorancia.
Si juzgamos por las conductas que observamos en la cotidianidad, podríamos sospechar que muchas personas, y hasta comunidades enteras, padecen de normopatía. Sabemos que en las tradiciones culturales, en las narraciones y en los mensajes que divulga la industria cultural globalizada está implícita la lógica que nos induce a someternos a algún poder.
 Es vasta la difusión de ideas conformistas que pregonan la libertad con la condición de no usarla, que tratan de persuadir a las comunidades para que acepten con pasividad las infamias. Investigaciones en la India (Amartya Sen, 2010, “La idea de la justicia”.) nos dicen que poblaciones marginadas del bienestar, con poca satisfacción de sus necesidades viven en una normopatía colectiva, en la quietud enfermiza de esperar cambiar sólo por efecto del destino, la magia o la religión.
Son normópatas, que no se ven a sí mismos como víctimas de la violencia estructural, es decir: la violencia generada por el inequitativo disfrute de los recursos como consecuencia de las estructuras sociales y legales. En cambio, en comunidades que gozan de mayor bienestar y superior nivel de educación la gente es inconforme, trata cada vez de obtener mejores estándares de vida. ¿La satisfacción de la población en Barranquilla es consecuencia de su normopatía?
Los damnificados por el invierno en Colombia: ¿Son sólo víctimas de las fuerzas incontrolables de la naturaleza? o ¿Algo tienen que ver la normopatía, la corrupción generalizada y la violencia estructural? Sabemos que nuestra población no se arruga en la adversidad, tiene la capacidad de resistir el infortunio. Pero una vez haya pasado la emergencia, las comunidades afectadas: ¿actuarán políticamente para evitar que en el futuro sean nuevamente víctimas de la imprevisión de un Estado, que le demuestra ser fallido frente a la magnitud de su desgracia?
Adenda. Este 21 de diciembre en Cartagena, el Instituto de Patrimonio y Cultura otorga distinción a la Fundación Bacanería Planetaria y auspicia el Encuentro reflexivo de Bacanes y Bacanas del Mundo.
_______________
Publicado como columna de opinión en el diario EL HERALDO de Barranquilla, Colombia.
http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/Y/yinvierno_violencia_estructural_y_normopatia/yinvierno_violencia_estructural_y_normopatia.asp?CodSeccion=52

lunes, 15 de noviembre de 2010

24 de noviembre, Día del Orgullo Primate. Manifiesto y homenaje a LUCY.


La bacanería la concebimos y explicamos como un profundo sentimiento de amistad y fraternidad, como un fenómeno síquico y social producto de la evolución; es una combinación de genes e historia, de biología y cultura. Reconocemos en nuestra condición biológica el vínculo solidario que precipita el sentimiento de pertenencia a la especie.

Los BBM, Bacanes y Bacanas del Mundo, nos admitimos emparentados, humilde y amorosamente, con la gran familia primate, descendientes todos de la Madre Tierra. Consentimos que no solamente tenemos patria, tenemos Matria, nuestra cuna, sin límites políticos, sin fronteras. Por todo lo anterior, entendemos la celebración del 'Día del Orgullo Primate' como un acto de reconciliación con nuestros orígenes y una oportunidad para divulgar el espíritu pacifista y ambientalista de la bacanería planetaria. 
¿Por qué el 24 de noviembre?
Un 24 de noviembre de 1859 Darwin publicó El Origen de las Especies y también un 24 de noviembre, esta vez de 1974, se descubrió el fósil más completo de un Australopithecus afarensis, la famosa Lucy. Es por eso que se propone el 24 de noviembre como 'Día del Orgullo Primate'. En estos momentos múltiples organizaciones y personas de todo el mundo se están adhiriendo y promoviendo a esta idea de proyecciones planetaria.

Manifiesto del
 'Día del Orgullo Primate’

Queremos reafirmar que somos parte de la naturaleza. Que nos sentimos orgullosos de descender de un simio; de un simio extinto, pero simio al fin y al cabo. Reconocemos nuestro parentesco evolutivo con los demás miembros del orden de los primates. Manifestamos que como homínidos, nuestros parientes más cercanos son los simios africanos. La anatomía comparada y la genética muestran nuestra relación filogenética.
Queremos hacer un reconocimiento a todos los científicos que han ayudado a descifrar nuestros orígenes evolutivos y solicitamos que se siga apoyando y divulgando sus investigaciones. Destacamos a los biólogos y conservacionistas que protegen las especies de primates actuales.
Solicitamos que el conocimiento científico de los orígenes de nuestra especie esté al alcance de todos los seres humanos. Que se divulgue el testimonio fósil y del ADN y que se distingan, respetuosamente, las convicciones religiosas de las explicaciones de la ciencia.

 Si estás de acuerdo, por favor divúlgalo.
_________________
*Redacción retomada de la iniciativa impulsada por el colectivo “Blog Sin Dioses".
Pueden ver en el blog Bacanería PLanetaria:
La evolución bacana.
 Homenaje al homo sapiens sapiens bacans:
Día del Orgullo Primate. 
Por: Haroldo Martínez, Médico Siquiatra, Miembro Junta Directiva Fundación Bacanería Planetaria. BBM, Bacanes y Bacanas del Mundo
haroldomartinez@hotmail.com
Publicado en EL HERALDO como columna de opinión.



sábado, 30 de octubre de 2010

Samba pa’ ti, del bacán Carlos Santana, 40 años después

Por Haroldo Martínez
Por andar en la neurosis de preparar una jornada sobre el autismo y una ponencia para el Congreso Nacional de Psiquiatría, se me ‘enmochiló’ el 40 aniversario en septiembre del lanzamiento de Samba pa’ ti del Mayor Carlos Santana, una de las obras perfectas de la música de todos los tiempos.
Una obra es perfecta cuando resiste todos los análisis de los códigos musicales: género, ritmo, melodía, composición, lírica, fraseo, cadencia, introducción, desarrollo, coda y, por encima de todo, la emoción. Una obra musical es perfecta cuando mueve las emociones desde la primera frase. Es imposible sustraerse a lo que producen los primeros compases de la Quinta Sinfonía de Beethoven: Tatatatáaaa. Es tan conocida que el común de la gente utiliza esa frase para ponerle música a una situación de suspenso. Es una emoción cercana al éxtasis escuchar las primeras notas de la Fender Stratocaster de Santana y el ritmo que desencadenan para acompañar la melodía inicial. Qué vaina tan bacana, el samba del Mayor empieza con ritmo de bolero. ¿Se pillan la nota? Queda uno capturado de inmediato.

Samba es un sustantivo masculino (no se dice la samba sino el samba) que quiere decir golpe de ombligo a ombligo. Así que, cuando termina lo caribe y empieza la síncopa brasilera, uno hace lo propio: aprovecha la transición para pegar su ombligo a la pareja, inspirarse en lo que dicen las cuerdas y tirarle carreta en el pabellón del oído. Samba pa ti es la atmósfera ideal para jugar a la emoción del galanteo.

Yo he visto al gurú Santana hacer milagros en las discotecas en los años 70. He presenciado cómo la emoción que produce su samba ha hecho ponerse de pies y bailar a paralíticos. Me refiero a personas que no sabían bailar y que cuando empezaba a sonar lo caribrasilero se lanzaban al ruedo para sambear con el ‘bollito’. Samba pa’ ti era la alcahuetería perfecta, la que le resolvía la situación a muchos.

Bienaventurados aquellos que hemos tenido la oportunidad de ver a Carlos Santana en vivo y disfrutar de cerca la experiencia de mirar sus prodigiosas manos pulsar las cuerdas para deleitarnos con su obra perfecta. Aquello es el verdadero éxtasis: la estimulación visual y acústica del módulo numismático que queda en el fondo del sistema límbico en los límites entre el lóbulo temporal y el parietal del cerebro derecho, módulo que cuando es excitado con los ingredientes adecuados produce la sensación de estar frente al numen divino, la presencia de lo supremo.

Cuarenta años después, septiembre de 2010, este impulsador del rock latino rinde homenaje a grandes guitarristas de todos los tiempos en un álbum con 12 temas representativos de cada uno, se llama Guitar Heaven y tiene invitados especiales, desde cantantes veteranos como el “perro rabioso e inglés” Joe Cocker hasta el prodigioso violoncelista japonés Yo-Yo Ma. Píllenselo.

Esta tarde hay tertulia en casa de Hugo González, un bacán que acaba de salir de un trance crítico al enfrentar un trasplante de médula para su trastorno oncológico. Como parte del tratamiento psicológico vamos a brindar con Santana y con Cavernet Sauvignon por el éxito de su cirugía. Invitamos a David Sánchez Juliao para que vea cómo funciona la ‘bacanterapia’.
------------
Publicado en el diario EL HERALDO de Barranquilla, Colombia.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Sin tren no hay paraíso


Por Hugo González Montalvo.
Todos lo percibimos, cuando viajamos de Bogotá a la costa, o viceversa, es notoria una gran diferencia de desarrollo económico. La explicación es múltiple y compleja, la historia nos dice que cuando llegaron los españoles al altiplano se encontraron con la próspera confederación Muisca que, con una densidad poblacional y una eficiente producción, generaba excedentes que le permitía intercambios con diferentes tribus de muchos puntos geográficos de lo que hoy es Colombia.
Es decir, hay factores de tipo geográfico y climático que le permitieron a los muiscas asentarse en este lugar con mejores condiciones de vida que en otras zonas de Colombia. Estas diferencias, de alguna manera se mantienen aún, claro, con variaciones evidentes. Si tenemos en cuenta el Caribe colombiano, vemos que las condiciones son más difíciles, no son tan favorables. El clima genera insalubridad e inestabilidad en los cultivos. Además, por grandes periodos, la historia política no ha sido la más conveniente. Desde el dominio de la corona española, con su política de monopolio de las exportaciones e importaciones, se fue generando de manera imperceptible una especie de cultura de la ilegalidad a través del ineludible contrabando.
La población, al lado de la insuficiente economía legal, necesitaba de alguna manera generar ingresos con intercambios clandestinos. Esta mentalidad favorable a la ilegalidad ha subsistido con transformaciones: en el siglo veinte con el auge del narcotráfico y en la actualidad con la influencia social de la cultura mafiosa paramilitar. Si a lo anterior le sumamos las políticas centralistas del Estado colombiano, el panorama no es muy alentador, la desigualdad de desarrollo entre la periferia y el centro son ahora más ostensible.
Sin embargo, hoy la población decente y trabajadora del Caribe colombiano piensa que esto no es un destino, que, con los adelantos actuales en ciencia y tecnología, las diferencias en las condiciones climáticas y geográficas son superables y que llegó la hora de la autonomía política administrativa. Dentro de esta perspectiva, es una gran motivación la idea, que se ha convertido en proyecto en busca de financiación, de un tren que conecte a Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Montería (igual con una conexión a Valledupar). Esa sería una gran oportunidad no solamente para apreciar toda la belleza natural nuestra, que generaría una gran afluencia turística, sino también por todo lo que significa en el sentido económico.
Recordemos que gran parte del desarrollo económico de muchas naciones del mundo se debe a las redes ferroviarias que interconectan centros de producción con los de consumo y exportación. Pero también esta es una gran oportunidad para aumentar el fluir de gente y los intercambios permanentes que irían a reforzar la idea de la autonomía.
Desde aquí apoyamos las manifestaciones que proponen mayor autonomía política, económica y administrativa para la región Caribe, objetivos que parecen frustrados, por ahora, con el proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial presentado por el gobierno. Hoy debemos estar más unidos que nunca y buscar medios alternativos, como la creación de un partido político regional, para vencer, junto con los movimientos sociales, este inconveniente. Es por eso, en estas circunstancias donde pululan ideas abstractas sobre la integración, que el proyecto del Tren de Caribanía se puede convertir en el símbolo práctico de la tan anhelada superación de la injusticia manifiesta que se palpa en la región.
--------------------
Publicado como columna de opinión en el diario el EL HERALDO de Barrranquillla, Colombia.
http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/C/colsin_tren_no_hay_paraiso/colsin_tren_no_hay_paraiso.asp?CodSeccion=52

lunes, 23 de agosto de 2010

La ética como esperanza

Por Hugo González Montalvo
Es un lugar común afirmar que el individuo contemporáneo vive la casi totalidad de su vida motivado por una mentalidad consumista y que, para atenuar las ansias egocéntricas que ésta genera, se ve compelido a estar “a la moda”, a estar IN. Los medios masivos de comunicación y todas las redes de interacción electrónica del planeta Tierra están complacidas: sus clientes, los consumidores audiovisuales, gustan sólo lo que está de moda, esto conlleva vivir la vida a la velocidad del desarrollo de las nuevas tecnologías.  
Al respecto, hace años, en un ensayo sobre el tema, Umberto Eco nos cuenta que la televisión italiana en sus inicios emitía una programación que daba preferencia a la “alta cultura” (la cultura de la élite intelectual y social) y que, por la paulatina influencia de las opiniones (encuestas) de las grandes masas de telespectadores, la programación se fue transformando en lo que es actualmente: el reflejo del gusto mayoritario. Los telespectadores expresaban sus preferencias por los sentimientos y emociones que generaban las creaciones artísticas propias, las mismas que desde siempre habían disfrutado. Es válido decir que gran parte del gusto actual de los consumidores fue autoconstruido en una relación interactiva y compleja con los medios, que generaron o motivaron muchos de los pensamientos y emociones de las grandes masas.
La industria del entretenimiento ha explotado la preferencia popular por lo melodramático y fomentado, desde los inicios del negocio, una especie de estética pop que avanza aparentemente sin patrones definidos al vaivén del hedonismo sin sentido del consumidor. Decimos aparentemente porque todos sabemos que las grandes empresas de la producción de bienes y servicios, junto con los media, se han propuesto como objetivo diseñar el gusto de moda para el consumidor sumiso. El hombre contemporáneo estaría dominado por un sentimiento de vacío, que intenta llenarlo consumiendo con afán productos de marca ofrecidos con la más reciente tecnología.
Sobre estos aspectos, acabo de escuchar al filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky (conferencia, Feria del Libro 2010 de Bogotá, sábado 14 de agosto) reafirmar su conocida tesis: el triunfo absoluto de la cultura capitalista en la actual etapa histórica de la humanidad, en la era del vacío.
En la hipermoderna sociedad globalizada contemporánea, la cultura no es más que otra mercancía; es una “Cultura Mundo” que rinde culto a lo efímero, al ocio; que ha conseguido que hoy los humanos consumamos esencialmente marcas. Una cultura donde el deber con fundamento divino o civil es sustituido por el pragmatismo individualista del consumidor narcisista. Una época posmoral donde lo sagrado es la marca.
Mi postura es que esa visión de Lipovetsky es catastrófica, parte de la experiencia propia de una sociedad europea postmoderna (local, para él) y que luego la extrapola a todo el planeta, la supone una experiencia global. Sabemos que en América Latina, África y Asía buena parte de la población apenas consume lo mínimo para sobrevivir, es decir no son consumidores posmodernos.

Además, existen numerosos grupos y comunidades que resisten de diversas formas al avance de la cultura consumista. Muchos jóvenes, pertenecientes a grupos ecologistas y pacifistas, convencidos de que el afán desmedido de lucro y consumo está destruyendo la vida en el planeta, plantean la inteligencia y la ética como sostén de la cultura y realizan acciones directas y libertarias contrarias a las tendencias hasta ahora dominantes.
Soy optimista, pienso que en nuestro fundamento biológico, de cooperación y coordinación para mantener la vida, hay esperanzas para inventar el método eficaz de conseguir bienestar con justicia para todos.
_________________
Publicado como columna de opinión en el diario EL HERALDO de Barranquilla, Colombia.


sábado, 14 de agosto de 2010

Carta de compromiso con la Matria, la Madre Tierra.

Conceptos y principios de la

Bacanería Planetaria.


La Carta de la Tierra

P r e á m b u l o
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
_____
Ver texo completo en:
Bacanería Planetaria
http://bacaneriaplanetaria.blogspot.com/2010/08/carta-de-compromiso-con-la-matria-la.html

lunes, 9 de agosto de 2010

Reconocimiento jurídico a nuestra nacionalidad cultural regional

Cultura Tairona
Por Hugo González Montalvo.
Algunos ciudadanos del Caribe colombiano han expresado que tienen grandes expectativas sobre el interés y apoyo a la autonomía regional que podría desplegar el nuevo gobierno. Al respecto, es importante recordar ciertos conceptos.
Tenemos a favor del anhelo de autonomía, primero, que los habitantes de la costa norte, considerando los aspectos geográficos, se reconocen fácilmente como pertenecientes a una región.
Segundo, que los fuertes lazos culturales e históricos que unen a los ciudadanos de la región han generado una especie de “nacionalidad cultural regional”. Es decir, nos podemos reconocer como una nación, entendiéndola como lo define la Real Academia Española: un conjunto de personas de un mismo origen y que tienen una tradición común.
Tercero, el percibirnos como nación nos ha facilitado la construcción de una identidad que emotivamente nos impulsa a actuar solidarios. Cuarto, hay una creciente conciencia en una parte de la población de que es necesario alcanzar la autonomía administrativa regional para así lograr una posible mejoría en las condiciones materiales.
Sintetizando: una nación con una fuerte identidad cultural y que habita en la región Caribe colombiana aspira conseguir mayor descentralización administrativa. Para lograrlo son necesarias, después del voto Caribe, nuevas acciones colectivas que generen las condiciones para que en el Congreso de la República sea aprobada, por lo pronto, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. La ley podrá darle a la región el carácter de entidad territorial: “región administrativa y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio” (Artículo 306 C.N.). “La misma ley establecerá las atribuciones, los órganos de administración, y los recursos de las regiones y su participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías” (Artículo 307 C.N.). Se entiende, entonces, que sí podemos alcanzar una mayor descentralización administrativa.
Ahora, si pensamos ir más allá (convertirnos en una región con alguna fórmula institucional de autogobierno) se requeriría de una reforma constitucional que acoja y regule la descentralización política. Es decir, para que la “nacionalidad cultural regional” del Caribe colombiano pueda forjar su reconocimiento como sujeto colectivo, obtener la “nacionalidad jurídica”, se requeriría que la población tenga plena conciencia de qué es lo que quiere y cómo lograrlo.
El Estado-nación actual tratará siempre de mantener centralizado el poder y uniformar a la población. En estas circunstancias es cuando se demanda una guía institucional de la voluntad colectiva, es ahí donde se hace necesario el surgimiento de un partido político regional que asuma la responsabilidad histórica de conseguir la autonomía. Los temores que puedan suscitar estas pretensiones se apaciguan cuando se aclara que lo anterior no implica que se aspire a obtener ser sujetos de nuestra propia soberanía; es decir, no estamos reclamando una nueva “nacionalidad política”, no se está hablando de un nuevo Estado-nación independiente sino de que nos convirtamos en una región autónoma.
Pero todas estas aspiraciones se enfrentan a la duda: ¿Si será más democrática y socialmente justa esa región Caribe que se proyecta? Hay que recordar que durante el feudalismo los espacios locales de poder gozaban de autogobierno pero no por eso fueron gobernados por principios y normas democráticas. ¿No estaremos ayudando a consolidar el asalto al poder local de fuerzas políticas de dudosa moral?

 oOo
Debo agradecer a todos los amigos, muchos miembros de la comunidad cultural y periodística de la región, por su generoso apoyo en la reciente dificultad relacionada con mi salud.
____________
Publicada como columna de opinión en el diario El HERALDO de Barranquilla, Colombia.
http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/C/colreconocimiento_juridico/colreconocimiento_juridico.asp?CodSeccion=52

miércoles, 4 de agosto de 2010

Historia de una preocupación con final feliz


Barranquilla, miércoles, 4 agosto de 2010

Historia de una preocupación con final feliz

Hugo se casó el sábado con la artista Katya Oliveros. Cortesía Salwa Amashta

Por Martha Guarín R.

Hay días que por su naturaleza han sido decretados como maravillosos en la vida de lo seres humanos: tener un hijo, publicar un libro, plantar un árbol. Pero también hay sucesos que pueden superar los convencionalismos, como recibir la noticia de que por fin otros pagarán 90 millones de pesos para no detener el proceso de un trasplante de médula ósea con el que busca extender su vida el promotor del movimiento de la bacanería en el Caribe colombiano, Hugo González Montalvo.

Ayer, la rectora de la Universidad del Atlántico, Ana Lucía Meza, dio instrucciones precisas para que se atienda con prioridad el caso del cineasta González Montalvo, profesor desde hace 11 años de la institución, que padece hace cuatro un cáncer que del nivel cuatro bajó gracias a los avanzados tratamientos que ha recibido y a su bacanería, y va en la fase uno.

La decisión de la Rectora obedece al grito de auxilio que retumbó ayer en Barranquilla por parte de amigos del columnista de este diario, al señalar que si la Universidad no cancelaba a tiempo sus compromisos económico con la Fundación Santa Fe, la vida del profesor de semiótica de la cultura y de análisis audiovisual de la facultad de Bellas Artes corría peligro.

Ayer mismo, la Universidad generó una carta de orden de pago de la Unidad de Salud por $258.683.921 que debe hacerse efectiva hoy.

“Inmediatamente la Unidad de Salud procederá a pagarle a la Fundación Santa Fe ya que el plazo vence el 6 de agosto”, precisó el vicerrector financiero y administrativo Freddy Díaz. Si esta gestión sigue su curso, el 11 de agosto González Montalvo iniciará en la Fundación Santa Fe el ciclo de quimioterapia y posteriormente al trasplante de médula ósea.

“Yo sólo tengo agradecimientos con la Universidad del Atlántico. Primero por darme la oportunidad de trabajar. Para mí es una realización académica y espiritual, pero el tratamiento médico que recibo y al que tengo derecho como trabajador, no puede postergarse, es una recomendación científica”, explicó González.

El cineasta hace de cada momento el mejor fotograma de su vida.

El sábado 31 de julio, después de convivir 10 años con la artista plástica Katia Oliveros, se casó en su residencia. Y ayer fue un día que empezó con preocupación pero que terminó como muchos otros, con felicidad, con la misma que se ha propuesto vivir. Al caer la noche dijo: “Gracias a todos, por lo poco o lo mucho que haya que vivir”.

martes, 27 de julio de 2010

Colombia: Bicentenario con Capitalismo Compinchero


Por Hugo González Montalvo
Es claro que en las celebraciones del Bicentenario de la independencia nos sentimos contentos de pertenecer a esta nación llamada Colombia, pero ese fuerte sentido de pertenencia no nos debe obnubilar el pensamiento e impedirnos reconocer que, hasta ahora, de las generaciones que han vivido en el territorio de la república ninguna ha podido lograr un nivel de vida digno para la mayoría de la población y que nunca hemos alcanzado la plena vigencia de las instituciones democráticas. Estamos en deuda con quienes ofrendaron sus vidas para darnos la oportunidad de auto determinarnos. Las razones del incumplimiento de los objetivos soñados son muchas. Una de ellas es que jamás hemos generado las condiciones para que la economía se desarrollara convenientemente de acuerdo con los patrones internacionales en boga en los diferentes momentos históricos que nos ha tocado vivir como colectividad.

En su libro “Nueva Historia Económica de Colombia” (2010), el ex director del Banco de la República Salomón Kalmanovitz nos dice que nuestra clase dirigente, una reducida camarilla de amigos, ha sido recelosa de las ciencias y de las técnicas, ha cerrado el país frente al extranjero. Este grupo de privilegiados (que ha rotado su permanencia en el poder), ha evitado que la sociedad se abra a la necesaria competencia capitalista; es decir, ha impedido que los ciudadanos que hubiesen querido desempeñarse como empresarios lo hubieran podido hacer en condiciones de igualdad. La triste conclusión es que lo que hemos tenido es un capitalismo ‘compinchero’.

Sustentado en un poder dotado de mucha autoridad, este capitalismo ‘compinchero’ ha generado una variedad criolla de corporativismo, intercambiando privilegios por lealtades con organizaciones estamentales o corporaciones (Iglesia, ejército, terratenientes, gremios). Lo que implica fueros especiales, tratamiento discriminatorio, negación de la igualdad, como el cierre al comercio exterior y el racionamiento de las divisas de importación a favor de las empresas del centro del país. Es un sistema inflexible que no cuenta con canales apropiados para la resolución de conflictos ni permite la representación de nuevos intereses.

Todo lo anterior se ha reforzado recientemente con la coparticipación de una nueva y poderosa clase emergente delincuencial que se nutre del narcotráfico y que ha logrado realizar una rápida y sanguinaria contrarreforma agraria. Sobre la gran propiedad (predios de más de 2.000 hectáreas), Kalmanovitz nos aporta datos muy dicientes y contundentes: en 1984 la gran propiedad representaba el 47% de la superficie catastrada, en el año 2.000 alcanzó el 68%. La concentración de la propiedad agraria es evidente: en 1984, 1.800 potentados tenían 6,8 millones de hectáreas en predios de más de 2.000 hectáreas, mientras que en el año 2.000, 2.200 propietarios concentraban la fabulosa cifra de 39 millones de hectáreas en predios de la misma extensión. En estas condiciones, de falta de competencia, son pocas las posibilidades de que el sector agropecuario logre la seguridad alimentaria de la población y pueda participar en el mercado internacional.

Si a lo anterior le sumamos la permanencia del legado cultural colonial español, proclive al absolutismo, que facilitó el surgimiento del caudillismo y obstaculizó el avance de las instituciones democráticas, se comprende el porqué del actual panorama socioeconómico de hoy, que no es para celebrar.

Como si doscientos años de disputas entre ciudades y regiones, de guerras civiles y violencia no fuesen suficientes, ahora nos pelamos con los vecinos, ¿hasta cuándo debemos esperar para que maduremos como sociedad y merecer así un mejor destino?

____________
Publicado como columna de opinión en EL HERALDO; diario de Barranquilla,Colombia.

http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/C/colbicentenario_con_capitalismo/colbicentenario_con_capitalismo.asp?CodSeccion=48