La palabra Caribe está asociada al mar, a la gran cuenca. Aunque este vocablo nos recuerda a los caribes (una de las poblaciones indígenas que habitaron las islas de las Antillas) su connotación funcional es descriptiva, geográfica. Es decir, siempre debemos precisar su significado de acuerdo con el contexto. Por eso, sería provechoso considerar la posibilidad de empezar a utilizar el vocablo Caribanía, como una alternativa de precisión idiomática. Esta palabra nos podría servir para darle un nombre, designar adecuadamente, a la nación conformada por el conjunto de personas de origen caribeño y que se identifica con unas tradiciones comunes.
Entendiéndolo así, Caribanía es una nación que hoy ha rebasado al territorio geográfico del Caribe, está presente en muchos países. Incluye, por supuesto, a los actuales habitantes de ciudades del Caribe como Ciudad de Panamá, La Habana, Santiago de Cuba, San Juan de Puerto Rico, Maracaibo, Caracas, Santo Domingo, Puerto Príncipe, Salvador de Bahía Barranquilla, Cartagena, Santa Marta.Caribanía, como podemos advertir, no coincide con las fronteras políticas, incluye a partes de países. Es evidente la presencia de Caribanía, comunidades de caribanos, en ciudades como Miami, New York, New Jersey, Los Ángeles, Toronto, París, Ámsterdam, Londres, Madrid, Barcelona, Roma, Milán, Berlín, etc

La asimilación del concepto nación Caribanía nos podría estimular para que le diéramos viabilidad a un proyecto unificador, que invocado la geografía y la cultura, tuviera capacidad aglutinadora para toda la comunidad de países del área y nos permitiera tener una mejor presencia internacional con beneficios económicos y sociales.

La parte de Caribanía que habita el Caribe geográfico, disfruta de un paisaje paradisiaco pero también lidia con la fuerza recurrente e incontrolable de los huracanes. Somos conscientes de la complejidad de nuestra vida social, económica y política. Sin embargo, nos mantenemos buscando con optimismo la solución a nuestros múltiples problemas.
Los integrantes de este grupo nos reconocemos como una colectividad con un fuerte factor de cohesión cultural: pertenecemos emotiva y espiritualmente a Caribanía, el Caribe que llevamos en el corazón.
La Caribanía en Colombia
___________________Nueva versión del artículo publicado en el diario EL HERALDO de Barranquilla, Colombia.Martes, 20 de noviembre de 2007.
http://elheraldo.com.co/hoy071120/editorial/noti8.htm
---------------------------
Nota: La palabra Caribanía, con el sentido propuesto, lo utilicé al titular: “República Independiente de Palmas de Caribanía” al medio metraje argumental en video que dirigí en Barranquilla, Colombia, en 1989.
Somos de Caribanía,
No hay comentarios:
Publicar un comentario