viernes, 17 de abril de 2009

El Caribe y la Caribanía. Una propuesta de nombre para nuestra Matria Grande.

Por: Hugo González Montalvo
La palabra Caribe está asociada al mar, a la gran cuenca. Aunque este vocablo nos recuerda a los caribes (una de las poblaciones indígenas que habitaron las islas de las Antillas) su connotación funcional es descriptiva, geográfica. Es decir, siempre debemos precisar su significado de acuerdo con el contexto. Por eso, sería provechoso considerar la posibilidad de empezar a utilizar el vocablo Caribanía, como una alternativa de precisión idiomática. Esta palabra nos podría servir para darle un nombre, designar adecuadamente, a la nación conformada por el conjunto de personas de origen caribeño y que se identifica con unas tradiciones comunes.

Entendiéndolo así, Caribanía es una nación que hoy ha rebasado al territorio geográfico del Caribe, está presente en muchos países. Incluye, por supuesto, a los actuales habitantes de ciudades del Caribe como Ciudad de Panamá, La Habana, Santiago de Cuba, San Juan de Puerto Rico, Maracaibo, Caracas, Santo Domingo, Puerto Príncipe, Salvador de Bahía Barranquilla, Cartagena, Santa Marta.
Caribanía, como podemos advertir, no coincide con las fronteras políticas, incluye a partes de países. Es evidente la presencia de Caribanía, comunidades de caribanos, en ciudades como Miami, New York, New Jersey, Los Ángeles, Toronto, París, Ámsterdam, Londres, Madrid, Barcelona, Roma, Milán, Berlín, etc
Caribanos en NY
Caribanía se encuentra viva, actuante, donde quiera que se halle un individuo o una comunidad autoconstruyéndose en el espíritu extrovertido y expansivo de la cultura del Caribe.
Caribanos en Londres
En Caribanía, poseemos un existencial horizonte de expectativas muy similar, lo que nos hace recordar la vigencia de lo común: el acumulado cultural mestizo. Que se formó con los aportes sucesivos de diferentes pueblos que interactuaron en distintas épocas: Los arawaks (llamados siboneyes), los Taínos, los osados Caribes, los españoles, los ingleses, los franceses, los holandeses, los forzados inmigrantes africanos y, más recientemente, los estadounidenses. Todos llegaron e intervinieron con sus conquistas violentas, su letra, su espada, su guitarra, su piratería, sus plantaciones de caña de azúcar, sus religiones, sus instituciones coloniales, sus tambores, su comercio y sus invasiones. Los historiadores y los literatos nos han dicho que: Caribanía surgida de las islas, el litoral y las plantaciones tiene la virtud de carecer de límites y de centro, desborda con creces su propio mar y solo puede ser intuida a través de lo poético y de los más variados sistemas de signos: música, canto, baile, mito, lenguaje, comida, vestimenta, expresión corporal. El caribano ha sido moldeado por desertores, piratas, bucaneros, contrabandistas y cimarrones a lo largo de siglos; soñando, padeciendo y forcejeando contra pestes, ciclones y codicias.
Caribanía ,entonces, es una nación emergente, cruzada por influencias culturales latinas, africanas, anglosajonas y asiáticas, que tiene una notoria presencia en el territorio cibernético y globalizado del mundo vertiginoso del ahora. Las redes sociales de Internet brindan una oportunidad de reencuentro afectuoso de la población de Caribanía. Los caribanos y caribanas hacemos parte de la multitud planetaria multicultural. La Caribanía con mentalidad planetaria busca integrase, sin desaparecer, en la diversidad cultural contemporánea.
La asimilación del concepto nación Caribanía nos podría estimular para que le diéramos viabilidad a un proyecto unificador, que invocado la geografía y la cultura, tuviera capacidad aglutinadora para toda la comunidad de países del área y nos permitiera tener una mejor presencia internacional con beneficios económicos y sociales.


La parte de Caribanía que habita el Caribe geográfico, disfruta de un paisaje paradisiaco pero también lidia con la fuerza recurrente e incontrolable de los huracanes. Somos conscientes de la complejidad de nuestra vida social, económica y política. Sin embargo, nos mantenemos buscando con optimismo la solución a nuestros múltiples problemas.
Los integrantes de este grupo nos reconocemos como una colectividad con un fuerte factor de cohesión cultural: pertenecemos emotiva y espiritualmente a Caribanía, el Caribe que llevamos en el corazón.

La Caribanía en Colombia

Como una parte de ésta gran nación multilingüística contemporánea está en territorio de la República de Colombia, es viable que consideremos, como un acto de reafirmación histórico y cultural, darle el nombre de Caribanía a la región autónoma del norte del país que actualmente se propone como proyecto; y que como bien sabemos, hasta ahora sólo es identificada por sus connotaciones geográficas. Es decir, a la región autónoma del Caribe podríamos nominarla: Caribanía, región autónoma de Colombia. Todo lo anterior, sin pretender romper la unidad de la República. El lector tiene la palabra.

___________________
Nueva versión del artículo publicado en el diario EL HERALDO de Barranquilla, Colombia.Martes, 20 de noviembre de 2007.
http://elheraldo.com.co/hoy071120/editorial/noti8.htm
---------------------------
Nota: La palabra Caribanía, con el sentido propuesto, lo utilicé al titular: “República Independiente de Palmas de Caribanía” al medio metraje argumental en video que dirigí en Barranquilla, Colombia, en 1989.
__________________


Te invito a que te integres, nos integremos, en el grupo Facebook:
Somos de Caribanía,

No hay comentarios: