domingo, 17 de agosto de 2008

Contenido del Libro: Caribanía. Fiestas, leyendas y personajes fantásticos del Caribe colombiano

Caribanía.
Fiestas, leyendas y personajes fantásticos del Caribe colombiano.
EMILIO DEL PUERTO

NOTAS PRELIMINARES:
Elevemos un poco más nuestro canto.
Versículo 1º de la Égloga IV de Virgilio.

Por: Hugo Emilio González Santiago
En el Caribe, aquella original fusión de elementos étnicos se decanta. Y el fenómeno de la multiculturalidad, valga esta palabra por lo expresiva, es asombroso y adquiere nuevas presencias. Sin embargo, hoy es sólo una referencia geográfica. Porque, ante las expectativas de la identidad de sus nuevas conductas e imaginario social, a esta cultura emergente y deslumbrante que se desborda a otros continentes, ahora se le llama Caribanía.

En el norte del país somos caribanos, desde el valle del Sinú hasta las olas del mar que se rompen en el Cabo de la Vela. La tradición oral y escrita nos ha regalado la maravillosa mitología zenú. Las leyendas fabulosas de la cuenca del Magdalena. Un acordeonista que convierte al demonio en un pobre diablo. Mientras que mujeres raizales aparecen como bailadoras fulgurantes por el Sinú y sabanas de Sucre. Ganadería y corralejas. Tabacales y gaitas. Trasegar de juglares. Urbes, puertos, aldeas. Pescadores, mohanes y cultura anfibia. Aires musicales del terruño o espectáculos como nuestro carnaval se han vuelto planetarios.
Y esta magia fluye a través de los relatos y poemas que Emilio del Puerto ofrece a lectores de todas las edades.
Hagamos ahora una reseña breve de títulos y apartados con sus ubicaciones geográficas:
1.-Claroscuro de Cumbiamba. El aire de la cumbia que en espirales ha dado vueltas al mundo, surgió en los pueblos situados al norte del país, entre instrumentos nativos, trajes españoles y presencia africana.
Con la parafernalia de parejas que bailando giraban alrededor de los músicos -las mujeres con velas encendidas- se hubo conformado la cumbiamba.
Y Emilio del Puerto ha creado un poema onomatopéyico que al leerlo o escucharlo, nos deleitamos oyendo los tambores, guaches y flautas. 2.-Al Sombrero Vueltiao.La Revista Semana de junio 26- 2006 dice en su portada: “Los colombianos eligieron el sombrero vueltiao como el símbolo que más nos representa”. En sus páginas interiores aparecen personajes importantes luciéndolo. Y agrega: “Aunque es propio de la región costeña, se convirtió en el hito colombiano dentro y fuera del país…”
3.-Susurro de Gaitas. En los Montes de María y Sabanas (Bolívar y Sucre), ha venido fluyendo una música ancestral candorosamente pura. Que le ha dado vuelta al mundo y oyen oídos receptivos.
4.-Toros en Corralejas. En los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre, manteros (toreadores) con un arte espontáneo, osado e inverosímil, juegan a los toros en las fiestas patronales.
5.-María Barilla.                                           Óleo de Wilfrido Ortega
Bailaba en las noches de fandango y sanas alegrías de la costeñidad por el Río Sinú –Córdoba- como estrella fulgurante. En San Pelayo los músicos crearon el porro palitiado y bailadoras con María Barilla a la cabeza, comenzaron a bailarlo en lugares abiertos.
6.-Pola Bertel. Como bailadora era imprescindible en los fandangos de Sincelejo –Sucre- donde la identificaban con sus fiestas.
7.-Noches de Guacherna. Un desfile nocturnal lleno de mascaradas acompañado de música autóctona se anticipa alegremente a los bailes, fantasías y parrandas del carnaval.
8.-Carnaval de Barranquilla. Disfraces, danzas, orquestas, carrozas, alegrías y regocijos bulliciosos. El espectáculo es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. 9.-Freud. El famoso sicoanalista nos visita, observa este fenomenal esparcimiento y quiere recomendarlo como terapia a sus pacientes de Europa.
10.-Aparece Joselito Carnaval. Comedia del último día del carnaval de Barranquilla.
11.-Francisco el Hombre. Un acordeonista deambula por los departamentos de la Guajira y el Cesar inventando caminos por fantásticos parajes.
12.-El Hombre Caimán. Un joven fisgonea a las muchachas que se bañan en el río. Sucede en el pueblo ribereño de Plato - Magdalena.
13.-Tomasita y su Danza. Cerca de Ciénaga –Magdalena- en un pueblo de pescadores, una mítica niña ha dado origen al rito de su sacrificio en la Danza del Caimán.
14.-La Llorona Loca. En Tamalameque, Cesar, entre las sombras de la noche surge azarosa un fantasma que grita con desconsuelo. 15.-La Patasola. Aparece como un embrujo aterrador por la Ciénaga de Zapatosa (Magdalena y Cesar).
16.-La Sombrerona. Un espanto femenino con un sombrero que crece, sale por las noches en un pueblo sin nombre.
17.-Bacán Bacaneando. Origen y recorrido del vocablo bacán. Ahora designa al personaje que encarna la alegría caribeña.
Ustedes, lectores de todas las edades que buscan recreación y mayor acercamiento a la idiosincrasia de nuestra querida parcela caribeña… ¡Adelante! Sumérjanse en sus leyendas mitos, tradiciones y cuentos.
_______________________
Precio es de $ 14,900. Pesos colombianos.
Disponible en la LIBRERÍA NACIONAL de Barranquilla, Colombia.
Contactar con el editor:
Katia Oliveros.
Cel. 3003834063  y  3 60 15 01
Fundación Bacanería Planetaria
Barranquilla, Colombia.

No hay comentarios: